Guía Jurídico – Práctica sobre prevención de riesgos laborales

- Entidad solicitante:
- Instituto Regional de Seguridad y Salut en el Trabajo
- Fecha de publicación:
- 2014
-
- Clasificación:
Descripción del proyecto
El presente estudio tiene por objeto principal la realización de una guía jurídico-práctica sobre prevención de riesgos laborales desde la perspectiva del trabajador con discapacidad, que ayude a las organizaciones a asegurar un adecuado desempeño en sus prácticas preventivas respecto de este grupo de trabajadores.
En el contexto actual, tanto nacional como comunitario, una de las controversias más relevantes en la actualidad en materia preventiva es la propia conceptuación de la figura del trabajador con discapacidad respecto de la figura del trabajador especialmente sensible recogida en el artículo 25 de la LPRL. Es por ello que buena parte del presente estudio se dedica a esta cuestión tan esencial y sobre la que consideramos existe una importante confusión en la práctica de la gestión preventiva. Junto a ello, consideramos que la respuesta normativa no es del todo satisfactoria, lo que nos lleva a proponer, incluso, la propia modificación de la regulación normativa sobre esta cuestión para conseguir una verdadera y completa protección del trabajador con discapacidad y no sólo del trabajador con una discapacidad reconocida.
Resultado del proyecto
Se incluyen un total de 120 preguntas-respuestas. La configuración de este abanico de preguntas-respuestas se ha realizado a partir de la normativa comunitaria y nacional vigente sobre la materia y sobre los pronunciamientos judiciales más relevantes y recientes tanto de los Tribunales Superiores de Justicia de cada una de las CC.AA, como de los del Tribunal Supremo.
Además, nos hemos obligado a responder más de la mitad de las preguntas planteadas con un sí o un no, incluyendo, lógicamente, la posterior explicación de ambas respuestas. Una opción poco habitual entre juristas, entre los que el “depende” es nuestra respuesta favorita, singularmente porque la realidad judicial nos lleva en muchas ocasiones a que aquélla sea la única respuesta segura. La opción de formular preguntas que nos exigían un sí o un no como respuesta, no ha sido una cuestión en absoluto fácil.
Igualmente, en este estudio hemos introducido otra importante innovación como es incorporar numerosos ejemplos prácticos a modo de cuadro, configurados, en su mayoría, en base a casos reales. Una opción metodológica que, entendemos, facilita enormemente la utilización de esta investigación.